Nº27, 1989
SUMARIO:
Prólogo; Acercarse a Las Hurdes y entender sus cuentos; La particular estructuración del espacio geográgico y social; Los tres niveles espaciales y sociales de la elección del cónyuge.
Nº28, 1989
SUMARIO:
La matanza como reafirmación del estatus; La pérdida del estatus de cabeza de familia: la hijuela, el acetuaco; Las representaciones mágico-religiosas: la maldición hacia los incumoplidores; La totalidad local y el todo nacional; Fechas y acontecimientos significativos de la cronología hurdana; Breve reseña bibliográfica.
Nº53, 1996
SUMARIO:
Introducción; Las Hurdes; Alquerías de Pinofranqueado; Ángel Sánchez, artesano de la piedra y la madera; Celedonia Sánchez, hacedora de sombreros; Eutimia Martín Calvo, el bordado artístico hurdano; Cocina popular: restaurante del camping de Pinofranqueado; Alquerías de Ladrillar; Leopoldo Segur Angulo, cestas de mimbre; Juan Iglesias Azabal; Cocina popular: Mesón ruta de Las Batuecas; Alquerías de Nuñomoral; Vilasio Rubio Suarte, ceramista; Jesús Crespo Crespo, tambores y castañúelas; Diego de la Torre, el último hojalatero; Feliciano Crespo, productor de "borujo"; Adelardo Domínguez, artesano del corcho.
Nº54, 1996
SUMARIO:
Alquerías de Nuñomoral; Salvador Martín y Benigno Azabal, colmeneros; Ricardo Rodríguez, gaitero de Asegur; Jesús Guerrero, artesano del cuero; Maribel Expósito Azabal, miniaturas de casas hurdanas; Cristino Crespo Peregrino, artesano de la madera y la piedra; José Aceituna Suárez; Alquerías de Caminomorisco; Gregorio Barbero, la polienta hurdana; Cocina popular: mesón El labrador; Alquerías de Casares de Las Hurdes; Eleuterio Alonso Domínguez, cestería hurdana; Estanislao Martín Domínguez, artesano de las castañuelas; Cocina popular: Hostal Montesol; Dónde comer y dormir en Las Hurdes; Lugares de Las Hurdes; Fiestas en Las Hurdes; Glosario.