Las Hurdes Centro de Documentación

 

 Personalidades

Hauser y Kobler, Philip M. (Nádasban 1832 – Madrid 1925). Médico. De origen judío, fue uno de los higienistas más influyentes en España durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Se había formado entre las universidades de Viena, París y Berna, (donde se doctoró en 1858), y había ejercido su profesión en Tetuán y Gibraltar antes de establecerse en Sevilla al final de los años sesenta. En la que fuera capital del “protectorado” español de Marruecos se había ocupado de asistir, por encargo de la casa Rostchild, a la colonia sefardí. Al inicio de los años ochenta se trasladó a Madrid y a lo largo de toda su carrera pudo atender a algunas de las personalidades más notables de la Restauración. Un periodo crítico para el despegue de la ciencia médica española, que tuvo que enfrentar durante largos años la inercia del pensamiento reaccionario y la conciencia de su propio atraso antes de abrirse a la recepción de nuevas ideas y ganar algún prestigio en la escena internacional. En ese contexto labró su fama, no sólo como terapeuta, sino como investigador avanzado en el campo de la medicina social. Ya en 1884 publicó unos Estudios médico-topográficos y sociales de Sevilla, en los que ensayaba una línea de investigación científico-médica basada en la sociología (y en sus fundamentos estadísticos), y en la higiene (en su más amplia acepción “material, social y moral”). En 1888 sus Estudios epistemológicos relativos a la etiología y profilaxis del cólera le valieron el Premio Breant, votado por la Academia de Ciencias de París “a favor de un libro escrito en español”, con el que se quiso reivindicar el desarrollo alcanzado por la medicina nacional. Dos de sus trabajos mayor fuste fueron, sin embargo, de fecha algo posterior: Madrid, bajo el punto de vista médico social (1902), con el que trazó una planimetría sanitario-demográfica de la capital, y La Geografía Médica de la Península Ibérica (1913), en el que mostraba la importancia del medio físico y del factor medio ambiental en la producción de enfermedades. Desde ese punto de vista, sus conclusiones sobre el bocio y el paludismo, males endémicos del territorio hurdano, sirvieron como fundamento a buena parte de la medicina regeneracionista posterior.

 

 

Más información en la red:  Carrillo, Juan L.

Ver el libro en Google Books

 

 

 

bienvenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mancomunidad de Las Hurdes